Musicoterapia Perinatal

You are here: Home / Musicoterapia / La musicoterapia en la salud mental

La musicoterapia en la salud mental

13 octubre, 2016 by AnaRuiz 4 Comments

Algunos datos sobre la salud mental

¿Sabías que una de cada cuatro personas padece alguna enfermedad mental a lo largo de su vida?

¿Y sabías que el 9% de la población española padece en la actualidad una enfermedad mental?

El 10 de octubre es el día mundial de la Salud Mental. Multitudes de asociaciones y entidades que trabajan día a día con la enfermedad mental grave han salido en medios de comunicación para aportar su granito de arena y luchar contra el estigma que lacra a las personas que padecen un trastorno mental grave.

El trastorno mental grave  abarca diferentes diagnósticos como la esquizofrenia, el trastorno bipolar o los trastornos de personalidad. Estas enfermedades pueden debutar al final de la adolescencia o al principio de la edad adulta, no exclusivamente porque puede darse durante todo el ciclo vital de la persona. Con un tratamiento adecuado en ocasiones los síntomas pueden mejorar.

Y ahí es donde aparece la musicoterapia: Una herramienta fundamental para mejorar la calidad de vida de las personas que sufren una trastorno mental.

salud mental y musicoterapia
musicoterapia en la salud mental

¿Qué beneficios produce?

A términos generales:

  • Mejora conductas sociales y emocionales
  • Optimiza aspectos cognitivos
  • Optimiza habilidades motoras
  • Mejora habilidades de comunicación

Aplicaciones clínicas de la musicoterapia

La musicoterapia es una disciplina. Incluir todo en un post es imposible, por lo que me ciño a lo más importante para comprenderla un poco más.

  • Audiciones musicales: Desarrolla las capacidades atencionales, estimulan los recuerdos, facilita el conocimiento musical y favorece la expresión y la comunicación verbal y no verbal.
    • Por ejemplo: Escuchar música en vivo, juegos de sonidos, escuchar música y relajación, música y psicomotricidad, pintar o escribir mientras se escucha alguna melodía…
  • Improvisaciones con la voz: Usar la voz como vehículo de expresión, reflejar el estado de ánimo.
    • Por ejemplo: juegos corales, ejercicios de respiración, interpretación de poemas o canciones…
  • Improvisación musical con instrumentos: Exploración de diferentes instrumentos musicales, libertad de expresión, fomentar nuevas vías de comunicación.
    • Por ejemplo: Iniciar un ritmo base e ir improvisando progresivamente.

Una actividad realizada con un grupo de personas con esquizofrenia

Un ejercicio que realizo con frecuencia cuando inicio nuevos grupos de musicoterapia con personas con enfermedad mental grave, es la improvisación con instrumentos. Primeramente divido al grupo en dos, los que van a iniciar la actividad tocando instrumentos y los que van a escuchar lo que los demás van a tocar. La información de la actividad suelo darla a cuenta gotas, me gusta utilizar poco el lenguaje oral y redirecciono la actividad hacia lo no verbal.

Los instrumentos que utilizo son los de pequeña percusión: maracas, triángulo, pandero, cascabeles, claves… y una guitarra. Dispongo de una alfombra y coloco armoniosamente cada instrumento encima de ella para que a voluntad, cada participante elija el instrumento que prefiera.

pequeña percusión
presentación de la pequeña percusión

Se inicia la primera parte. Los que van a escuchar se colocan en círculo sentados en el suelo (o de pie, o en una silla) con los ojos cerrados. Iniciamos unas respiraciones profundas para rebajar el ritmo y se preparan para percibir. El segundo grupo se prepara para improvisar, eligen los instrumentos e inician movimientos alrededor de los demás oyentes.

Al finalizar la audición, que finaliza cuando ellos quieran, comentamos las experiencias.

Interpretaciones del ejercicio

Normalmente este ejercicio lo repito dos veces para ambos grupos. La primera vez es todo muy caótico, entrar en un modo relajado se convierte en algo tenso, la elección de instrumentos es respetuosa pero la producción del sonido suele ser individualizada sin oir al grupo. Por lo que a la segunda vez les sugiero unas pautas, que se intruduzcan paulatinamente, que haya un sonido base (por ejemplo algunos acordes concretos con la guitarra o una fanfarria con el pandero) y que se vayan enganchando poco a poco, escuchándose entre ellos, guiándose por la música y las miradas. Ahí es cuando empiezan a florecer las emociones…

Los que me seguís sabéis que ahora mi camino como psicóloga me lleva por la llanura de la enfermedad mental, así que para cualquier pregunta o sugerencia, aquí estoy 🙂

Siempre agradecida!

 

Filed Under: Musicoterapia Tagged With: esquizofrenia, musicoterapia, salud mental, trastorno mental

Comments

  1. Leticia says

    18 enero, 2017 at 7:25 pm

    Hola Ana,

    Mi nombre es Leticia y soy enfermera especialista en salud mental. Estoy realizando en la actualidad un master de gestión y cuidados de enfermería para el que tengo que realizar un trabajo de fin de master. Me parece muy interesante el tema que has desarrollado en este post, de hecho te he encontrado por ser mi objeto de estudio la musicoterapia como herramienta a implementar en la salud mental para el beneficio de salud de los pacientes.

    ¿Y por qué te escribo? para ver si es posible que me indiques alguna referencia, bibliografía o página web interesante que hable acerca de ello (La musica y los beneficios de salud en este tipo de pacientes)

    Un saludo,

    Y muchísimas gracias por tu tiempo,

    Leticia

    Responder
    • AnaRuiz says

      19 enero, 2017 at 10:16 am

      Hola leticia! Seguro que vas a disfrutar muschísimo con tu proyecto 🙂 Yo realicé mi formación en ISEP y conjugué la teoría con la psicología. Todo se aprende con la experiencia, con suerte he podido disfrutar de espacios donde ponerlo en práctica. Tengo tu correo, te mandaré alguna cosita jeje

      Gracias por tu interés!

      Responder
    • ALVARO FELIX GOMEZ MASIP says

      10 marzo, 2018 at 7:56 am

      Hola Leticia,
      mi nombre es Alvaro Félix Gómez Masip estoy diagnosticado de trastorno bipolar desde el año 2001. He tenido varios ingresos y varias depresiones post-ingreso. El último fué en mayo de 2016, y estuve ingresado dos meses y me aplicaron TEC para mi rehabilitación.
      Actualmente estoy terminando un módulo universitario de Musicoterapia y tengo un blog en el que voy publicando temas relacionados con el piano la improvisación y la musicoterapia. http://www.felixmasip.com.
      Dispongo de amplia bibliografía sobre el tema, si te puedo ayudar me lo dices y lo haré encantado. Un saludo.

      Responder
      • vanesa says

        24 noviembre, 2019 at 11:32 pm

        Hola Alvaro
        Soy Vanesa estoy estudiando integración social y mi proyecto va de salud mental implementando la musicoteràpia vi tu historia y me interesaría saber, tu evolución, como te ha servido la musicoteràpia en tu vida y como te encuentras, te dejo mi correo por si quieres contactar conmigo

        Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Musicoterapia en las redes

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter

Acerca de mí


Me llamo Ana Ruiz. Empecé siendo músico, me licencié en psicología, me especialicé en musicoterapia y ahora soy madre. Bienvenidos :)

Archivos

  • marzo 2020
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015

Categorías

  • Acompañamiento emocional
  • Crianza musical
  • Crianza respetuosa
  • Embarazo
  • Musicoterapia
  • musicoterapia neurológica
  • sensibilización musical
  • Sin categoría

Webs amigas ;)

vadecuentos.com
kauriinteriores.es

Buzón de Sugerencias

Si quieres realizar alguna consulta o sugerencia no dudes en contactar con nosotros a través del pequeño formulario en la parte inferior de la web, o a través de info@musicoterapiaperinatal.com

Contacta!





Síguenos en Twitter

Tweets by @MTPIA_prenatal

Últimas Entradas

  • Mitigación del impacto psicológico durante la cuarentena
  • Cuando «mi hijo no ha contectado»
  • Partituras de navidad para descargar gratis
  • La canción más importante para tu bebé
  • Una sesión musical especial de Halloween
  • El efecto Reggaeton en los niños

Contacta con nosotros!





Copyright © 2022 · Beautiful Pro Theme on Genesis Framework · WordPress · Log in